• Bienvenida 2013
  • Acreditación
  • Tratamiento
    • Plasma rico en plaquetas para tratamientos estéticos como nuevo nicho laboral del Tecnólogo Médico
    • Una nueva luz
    • Tratamiento de psoriasis con anticuerpos monoclonales
  • Nuevas Tecnologías
    • Impresoras 3D y su aplicación en salud. >
      • Casos.
    • Diagnóstico de Tuberculosis en 3 horas ¿es posible?
  • Revisiones
    • ¿Como se traduce la luz en estímulos que nuestro cerebro puede interpretar? Una mirada breve.
    • Donaciones de Sangre en Chile
    • En breve: Células Madres
    • Tinciones Histológicas Básicas
    • Pirosecuenciación

Tratamiento de Psoriasis con anticuerpos monoclonales

Imagen
    La Psoriasis es una patologí­a que escama e irrita la piel, pero no es contagiosa y con la cual hay que aprender a vivir.

En piel sana las células nuevas, tardan aproximadamente un mes en desplazarse desde las capas inferiores hasta la superficie. En el caso de la Psoriasis este proceso se acelera y tarda sólo una par de días. Ese ascenso acelerado de las células provoca una acumulación de células cutáneas muertas y con ello la formación de escamas gruesas.

No se conoce la causa exacta de esta patología, por ahora se atribuye a un componente hereditario ya que un tercio de los pacientes con Psoriasis tienen antecedentes familiares. Este defecto genético tendría relación con una respuesta inflamatoria, en la cual el sistema inmune ataca a las células del propio cuerpo, en este caso la piel.

Los estudios y avances sobre las enfermedades inflamatorias y autoinmunes han potenciado considerablemente los conocimientos del papel de las células T y de las citocinas derivadas de células T en la generación de inflamación.

Esto ha llevado a diseñar estrategias de interferencia en estos procesos, como solución a la psoriasis.

Desde el punto de vista teórico el mecanismo de interferencia más directo sería la utilización de anticuerpos monoclonales. A este tipo de terapias de les llama, Terapias Biológicas.

Se trata de moléculas o agentes bio­lógicos (anticuerpos monoclonales, proteínas de fusión, pro­teínas humanas recombinantes) diseñadas especialmente para interferir con la inflamación que acompaña la psoriasis.

En Chile una de las personas que lideran esta terapia es el Dr. Fernando Valenzuela, dermatólogo y especialista en psoriasis del Hospital Clínico Universidad de Chile, quien explica: “La terapia biológica, que en lugar de la combinación de compuestos químicos, son nuevas medicinas que derivan de proteínas humanas o animales, diseñadas para actuar de manera específica sobre ciertos mecanismos orgánicos, que logran corregir lo que no está funcionando correctamente. Son terapias muy efectivas, inyectables, con pocos efectos adversos, pero aún de muy alto costo".1

En el paciente logra una mejora su calidad de vida, aumenta su autoestima, dilata los períodos críticos en el tiempo, armoniza su entorno social y los ayuda a aceptar de mejor manera la enfermedad.

Esta terapia se encuentra en constante mejoramiento, se espera lograr una masificación, que apunta principalmente a la reducción de costos que permita un mayor acceso para quienes desean mejorar su calidad de vida.

Escrito por: Ariel Contreras Araya



Referencias:

[1] 1 Noticias, Red Hospital Clínico Universidad de Chile

Pablo F. Peñas, María Jones-Caballero. Anticuerpos monoclonales en el tratamiento de la psoriasis. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. Marzo 2002




Powered by Create your own unique website with customizable templates.